|
El brainstorming
(tormenta / lluvia de ideas) en la escuela
¡Haz clic aquí!
Interesante opción bundle: Licencias de KM y cursos
online
Todos nuestros
cursos han sido transferidos a la Knowledge Management
International University
Clic aquí para el
Brainstorming en las organizaciones
El término brainstorming se ha convertido en una palabra común en la lengua inglesa, un término genérico para designar el pensamiento creativo,
generativo, libre.
 |
|
El brainstorming funciona focalizando un problema, y después
dejando emerger - deliberadamente y sin un orden preestablecido -
tantas soluciones originales cuantas sean posibles, llevándolas tan
lejos cuanto se pueda.
Knowledge Master
es el sistema ideal para el brainstorming
tanto en la actividad empresarial
como
en la actividad didáctica.
El fundamento
del
brainstorming es la generación de ideas, en modo individual o en
grupo, evitando evaluaciones inmediatas: la investigación científica ha
demostrado que este principio es altamente productivo tanto en el esfuerzo individual como
en el trabajo de grupo.
|
 |
 |
|
|
 |
Particularmente en el brainstorming de grupo, es
opinión general que los comentarios de los otros participantes estimulan las ideas de
cada uno de los otros, en un tipo de reacción en cadena de las ideas.
Ciertamente,
los grupos no son imprescindibles para estimular el pensamiento creativo. Aún
individualmente es posible hacer el brainstorming. Además, en un grupo,
debemos escuchar a los otros y quizás utilizar tiempo para repetir nuestras ideas para
hacerlas comprender a los demás.
Otro enfoque interesante y productivo es generar la idea central individualmente y
después hacerla desarrollar por lo demás en diferentes direcciones: habitualmente se
obtiene más de cuanto el autor inicial hubiera podido hacer por sí mismo.
Es siempre posible analizar nuevamente los resultados de una sesión de brainstorming
por un segundo grupo (más reducido o más especializado que el primero), para buscar las
mejores soluciones aún con otros instrumentos - más convencionales.
Es esencial que
la fase de generación de las ideas sea separada de la fase de evaluación
del
pensamiento.
La fase de evaluación no es menos importante. El mapa de ideas resultante deberá ser estudiado y elaborado, anotando los elementos, conectando información local o en red, y clasificando los nodos hasta alcanzar un estado evaluado como aceptable, idóneo para extraer las conclusiones necesarias.
Algunas personas son intuitivas y flexibles, otras rígidas y lógicas. El pensador creativo puede ser más productivo en la fase inicial del brainstorming, el pensador crítico en evaluar las posibilidades efectivas de realización.
|
 |
|
 |
|
En cada caso, el ambiente de trabajo ideal para la actividad cognitiva es sobre todo un ambiente de elaboración del conocimiento, mejor aún cuando nos valemos oportunamente de una
computadora.
|
 |
 |
|
Knowledge Master
es un dispositivo sistémico
global, ideal para el brainstorming porque consiente crear y gestionar con inmediatez y
simplicidad los recursos cognitivos:
 |
El tipo de mapa más conveniente para la fase inicial de la sesión de brainstorming es el mapa mental; el usuario puede iniciar el mapa metal desde cero o seleccionar la plantilla de mapa mental, ya lista en Knowledge Master. Basta sustituir los nombres convencionales de las ideas y completarlo.
|
 |
Desarrollar una sesión de brainstorming con Knowledge Master es muy simple: el sistema permite con simplicidad y sin esfuerzo insertar los elementos cognitivos del
brainstorming en el mapa, e inmediatamente conectarlos a los datos, porque la información está en su totalidad disponible en cada momento.
|
 |
Es muy simple insertar nuevos elementos cognitivos, tanto en la actividad individual como en la de grupo. |
 |
Con Knowledge Master es posible, ya durante el
brainstorming, la asociación de metadatos (la categorización de la información), la búsqueda y la recuperación de cualquier tipo de información en el sistema, y es posible también el acceso a cualquier recurso en el WWW.
|
 |
En la fase de evaluación es posible también crear estructuras similares a las de las redes semánticas, utilizables como instrumentos de trabajo sucesivamente.
|
 |
Es posible identificar secuencias textuales en grandes archivos, utilizándolas como elementos de nuestro sistema cognitivo.
|
 |
La posibilidad de estratificar los mapas en niveles (o dimensiones) permite considerar prácticamente ilimitado el espacio disponible para la representación gráfica. |
Lo que determina verdaderamente útil la actividad de brainstorming es poder lograr comprender y armonizar los elementos que responden a las clásicas preguntas:
Quién, Cómo, Qué, Por qué, Cuando, Dónde. |
 |
|
 |
|
Brainstorming Individual o de Grupo?
El brainstorming puede ser desarrollado eficazmente tanto por personas como por grupos, o por ambos concurrentemente:
 |
El brainstorming individual tiende a producir un espectro más amplio de ideas con respecto al brainstorming de grupo, pero tiende a no desarrollar las ideas con la misma eficiencia, quizás porque los individuos frecuentemente persiguen los problemas que no pueden resolver. Por otra parte, los individuos pueden explorar mejor las ideas, sin presiones de tiempo, sin miedo al criticismo y sin ser dominados por otros miembros del grupo.
|
 |
El brainstorming de grupo desarrolla las ideas más profunda y efectivamente, porque las dificultades que pudiera encontrar una persona en el desarrollo de una idea, pudieran ser superadas fácilmente utilizando la creatividad y la experiencia de otro. El brainstorming de grupo tiende a producir menos ideas (porque el tiempo se utiliza desarrollando las ideas en profundidad) y puede llevar a la represión de las personas creativas pero discretas por parte de las personas ruidosas y poco creativas.
|
 |
El brainstorming de grupo e individual pueden ser combinados, por ejemplo definiendo el problema individualmente, y después dejando al grupo la tarea de llegar a un amplo grupo de soluciones, posiblemente superficiales. Estas soluciones pueden ser mejoradas y desarrolladas con el brainstorming individual, por parte de los especialistas de las materias específicas. |
|
|
|
 |
|
He aquí reglas simples para hacer funcionar del mejor modo el brainstorming de grupo:
 |
Alguien debe ser encargado de controlar la sesión, de definir muy claramente desde el
inicio el problema a resolver y los objetivos que se deben alcanzar, y debe mantener la
sesión en este ámbito. No poner límites predefinidos a la discusión del problema. |
 |
Esta persona debe estimular una actitud entusiasta y priva de sentido crítico en el
grupo y alentar la participación de todos los miembros. Es oportuno especificar
la duración de la sesión, y ninguna corriente de pensamiento deberá ser seguida por
mucho tiempo. Es necesario mantener el brainstorming relacionado con el objetivo, y
tratar de orientar la sesión hacia soluciones prácticas.
|
 |
Los participantes en el proceso de
brainstorming debieran proceder de las
disciplinas más diversas, con un amplio espectro de experiencias, para obtener muchas
ideas más creativas en la sesión. |
 |
Se debe estimular el grupo a hacer el
brainstorming en el modo más informal y
divertido, aceptando todas las ideas posibles, desde aquellas sólidamente prácticas a
aquellas aparentemente irrealizables, creando un ambiente en el cual la creatividad es
apreciada. Todas las ideas serán aceptadas y registradas.
|
 |
Las ideas no deben ser criticadas ni evaluadas durante la sesión de
brainstorming.
El criticismo puede inhibir algún miembro del grupo de proponer las propias ideas. Esto
sofoca la creatividad y hace ineficiente el brainstorming, bloqueando el libre
desarrollo de una buena sesión. Es muy fácil descartar al final las ideas menos
válidas, que lograr tener más ideas. (Pero no es un pérdida de tiempo? No, si
estas ideas, aparentemente irrealizables o extrañas, estimulan en otros miembros del
grupo otras ideas más originales o innovadoras
).
|
 |
Es oportuno estimular los participantes a construir sobre las ideas de los otros, a
buscar combinaciones, retoques, y mejoramientos.
|
 |
Los miembros del grupo no debieran sólo aportar nuevas ideas en la sesión, pueden
también tomar pautas de otros grupos con otros enfoques y desarrollarlas.
|
 |
Otro enfoque es hacer que el grupo desarrolle una idea central
generada por un individuo, en diversas direcciones, más de cuanto el autor original por
sí mismo hubiera podido hacer. |
|
|
 |
|
Al final, la tarea de
organizar efectiva y eficientemente la información, corresponde individualmente casi a
cada uno en las organizaciones que gestionan intensamente la información.
|
Por ello es importante adoptar súbito los instrumentos y las técnicas
más eficaces y productivas.
|
|
Todos están de acuerdo en que
el brainstorming desarrollado con la computadora (tanto individualmente como en
grupo) es el más productivo. |
Utilizar
Knowledge Master es la solución más moderna y eficaz porque une grande potencia
técnica a una simplicidad de uso intuitiva.
|
 |
|
Desarrollar el brainstorming en la escuela:
El brainstorming no es una actividad exclusiva del universo
empresarial: al contrario, en la escuela ocupa un lugar importante en la formación de los
estudiantes de cualquier edad. Esta actividad, realizable en grupos grandes o pequeños,
estimula en los estudiantes la capacidad de concentrarse y contribuye al libre flujo de
las ideas.
El docente puede iniciar haciendo una pregunta o presentando un
problema, o introduciendo un argumento.
Sobre esto los estudiantes expresan opiniones o respuestas posibles, y
proponen ideas o palabras relevantes.
Las colaboraciones se aceptan sin criticismo o evaluación inmediatos.
Al inicio, algunos estudiantes pueden ser reacios a hablar en grupo, pero el brainstorming
es una actividad colectiva abierta, que estimula también al niño más tímido a
participar.
Expresando sus ideas y escuchando lo que los demás dicen, los
estudiantes afinan el conocimiento o comprensión precedente, adquiriendo nueva
información e incrementando el propio nivel de percepción.
Los docentes debieran estimular la escucha activa durante estas
sesiones. Los estudiantes deben ser estimulados a escuchar atenta y cortésmente las
contribuciones de sus compañeros. |
|
Objetivos para el docente:
 |
Concentrar la atención de los estudiantes sobre un tópico
particular a la vez. |
 |
Hacer emerger una gran cantidad de ideas.
|
 |
Enseñar la aceptación y el respeto por las diferencias individuales.
|
 |
Estimular los estudiantes a participar, expresando sus ideas y opiniones.
|
 |
Demostrar a los estudiantes que su conocimiento científico y capacidades lingüísticas
son estimadas y aceptadas. |
 |
Introducir la práctica del brainstorming individual antes de iniciar tareas como
la de la escritura o la solución de problemas científicos o literarios.
|
 |
Dar a los estudiantes la oportunidad de compartir las ideas y expandir su conocimiento,
habituándolos a construir sobre las contribuciones de los demás. |
Procedimiento:
Es aconsejable iniciar un mapa mental en Knowledge Master (aún con la plantilla que ya existe).
 |
Introducir el tópico o presentar la pregunta.
|
 |
Solicitar a los estudiantes de intervenir por turnos, expresando ideas y posibles
respuestas. |
 |
Estimular a todos los estudiantes a participar.
|
 |
Escribir las proposiciones, palabras o frases de los estudiantes en el mapa del
programa, mientras los estudiantes observan. |
 |
También las ideas del docente pueden ser incluidas.
|
 |
Evidenciar la riqueza de ideas o soluciones, o la mejor
idea encontrada. |
 |
Mencionar y encomiar los estudiantes por sus contribuciones. |
A evaluar:
 |
Observar la habilidad de los estudiantes para concentrarse en un
tópico o en una tarea en grupo. |
 |
Evaluar la participación de los estudiantes en la expresión oral de las ideas.
|
 |
Monitorear el comportamiento en la audición. (¿Piden el permiso para intervenir cuando
otros están hablando? ¿Solicitan aclaraciones?).
|
 |
Tomar en cuenta la capacidad de expresión de los estudiantes, de sus debilidades y de
su desarrollo. |
Recomendaciones:
 |
Crear un ambiente amistoso y positivo.
|
 |
Enfatizar que la meta a alcanzar es tener una gran cantidad de ideas. |
 |
Desalentar los comentarios evaluativos o críticos de los estudiantes.
|
 |
Estimular y dar oportunidad de expresarse a todos los estudiantes.
|
 |
Aclarar desde el principio la importancia de escuchar las ideas de los demás. |
 |
Actualizar el mapa y modelar constantemente en el ordenador - durante la sesión - el
esquema gráfico che sintetiza el trabajo de grupo, y al final imprimir el mapa para todos
los participantes.
|
Adaptaciones y aplicaciones:
 |
Utilizar
el brainstorming para planificar una actividad de
investigación, de viaje, etc. |
 |
Utilizar mapas y listas de términos
ya elaborados de precedentes sesiones de bainstorming
en el estudio individual y como recursos científicos y
lingüísticos adicionales.
|
 |
Grupos
y estudiantes pueden utilizar el brainstorming para generar ideas de
pre-scritura. |
 |
Aprender
a categorizar los términos, las ideas y las sugerencias.
|
 |
Utilizar
las palabras y los ejemplos de conceptos para construir vocabularios
personalizados (de clase). |
 |
Dejar
el mapa resultante disponible en la computadora para el libre acceso y la
libre consulta de todos los estudiantes. |
Como resultado de la actividad de grupo, y del brainstorming en particular, los estudiantes habrán aprendido que:
 |
Las ideas de todos son apreciables y dignas de respeto.
|
 |
El idioma se utiliza para relacionar nueva información con el conocimiento y la
experiencia precedentes. |
 |
Ideas, conceptos y palabras pueden ser categorizados con relación al argumento tratado. |
 |
La información y conocimiento resultantes del trabajo de grupo son útiles a todos,
tienen aplicación práctica y constituyen la base de desarrollos ulteriores. |
Para desarrollar la soluciónseleccionada, es
muy conveniente
convertir el mapa en un mapa conceptual para perfeccionar el desarrollo
del resultado de la sesión de Brainstorming.
|
|
Extraído
del libro "Mapas conceptuales. La
gestión del conocimiento en la didáctica"
de Virgilio Hernandez Forte, editado por
Alfaomega Grupo Editor.
(ISBN:
970-15-1076-3,
296 pp)
¡Haz clic aquí!
Interesante opción bundle: Licencias de KM y cursos
online
|
|
:: Regresa a la página ::
:: Páginas de profundización ::
|
|
|
|
![]() |