|
Home > Tecnología > Importancia y relevancia
|

¡Haz clic aquí!
Interesante oferta bundle:
Licencia enterprise de KM y dos cursos online |
|
El problema
Desde siempre el usuario de los mapas conceptuales
se plantea el problema de definir el "punto de acceso" al mapa, el punto del cual iniciar a
"leer" el mapa, del cual iniciar su análisis.
Los criterios originarios
sobre los mapas (los más difundidos, aunque ya ampliamente superados y en
algunos aspectos también negados) por el desarrollo tecnológico del
sector y de la psicología cognitiva misma, proponían
para este rol "el concepto más importante" ("c.m.i."
que es imaginado como un símbolo muy grande y de color rojo)... una única
piedra miliaria, que "por casualidad" casi siempre tiene el mismo nombre del mapa.
|
 |
 |
|
En la práctica (y en la
teoría), este enfoque se demuestra fallido, más un obstáculo que un
método útil. Y las razones son muy simples:
 |
Un mapa
conceptual o red semántica tiene siempre más de un concepto "importante",
o sea dignos de atención especial en el mapa. Como la
importancia por sí misma es relativa, es muy difícil definir "aquel"
concepto (además, es siempre preferible depender de una demostración
o de una formulación racional que de una definición). Lo mismo sucede
con la definición de varios "conceptos importantes" en el
mismo mapa. |
 |
En el mapa, un
concepto por sí mismo tiene un valor relativo, cuya relatividad
tiene en cuanta varios factores (el más importante es el estudiante
mismo),
su valor depende de sus relaciones y de la carga informativa del
concepto (de sus descripciones, enlaces a Internet documentos
asociados, multimedia, etc.). |
 |
Si entre las
grandes virtudes y características del mapa conceptual o red
semántica está la de evitar las dificultades impuestas por la lectura
y decodificación del texto para facilitar la percepción, la
comprensión y el razonamiento, transferir al mapa los
criterios de la lectura textual (la organización
en frases o párrafos y los puntos de inicio y fin de lectura),
significa quitar al mapa el principio
"conceptual" y "cognitivo"; la calidad de la representación del
conocimiento y la consiguiente gestión pierden fuerza, valor y
utilidad. |
 |
En un mapa
real, con más que pocos conceptos, el análisis siguiendo la
indicación del "c.m.i" se hace más complejo: si todas las
pistas de lectura parten del "concepto más importante", habrá
recorridos (elemento de capital importancia) que no serán
analizados. Por consiguiente, algunos valores cognitivos importantes se pierden. |
 |
El enfoque del "c.m.i."
conspira contra dos principios fundamentales de la comprensión: la
ergonomía de la gestión del mapa y la economía cognitiva: por una
parte nos induce/obliga a seguir recorridos forzados, que tienen
el mismo concepto de inicio, y por otra, un análisis orientado y
consciente de los contenidos requeriría más tiempo y esfuerzo. |
 |
La diferenciación gráfica
del "c.m.i." entra en colisión con el aspecto gráfico de las categorías conceptuales: se presenta como una categoría cuando
en realidad no lo es. De hecho, en vez de
orientar, la presencia del "c.m.i." desorienta, porque simplemente
no tiene sentido. |
 |
Deber definir el
"c.m.i." es una responsabilidad que es posible evitar. |
Como el análisis del
mapa debe inducir en el estudiante una reflexión, y el mapa normalmente admite
muchas, en teoría cualquier nodo del mapa es útil para
iniciar el análisis; además de las categorías de conceptos, de
los ejemplos, o de los nodos que tienen documentos asociados, sitios
Internet, los conceptos resultantes de las búsquedas, etc., que permiten expansión y profundización o, los nodos candidatos a un rol preeminente pueden principalmente ser principalmente aquellos más
conexos. En todo caso, el usuario (estudiante de escuela primaria o
investigador que sea) para el análisis del mapa cuenta con su capacidad
de observación (de "ver y reconocer").
Pero la capacidad de observación no es igual en todas las personas; uno de los éxitos de esta tecnología es
precisamente el aumento cualitativo y cuantitativo del aprendizaje que consiente a
todos, también a las
personas que por cualquier razón son consideradas en cuanto al
aprendizaje "desaventajados"
(??) o que padecen de algún grado de dislexia o TDA (Trastorno de
Déficit de Atención), o que simplemente aprenden de otro modo. Además, no basta con mirar u
observar. Como dicen los juglares y prestidigitadores: "el que más
mira menos ve".
En los experimentos
realizados, también con algunas personas con calificación media-superior en el uso
del los instrumentos informáticos, cuando por primera vez estos enfrentan o
analizan un
mapa conceptual o red semántica, la primera cosa que preguntan es: "por
dónde se empieza?".
|
 |
 |
|
La solución
La solución es simple y
autovalidante, y tiene en cuanta los principios de la psicología
cognitiva.
En cualquier nivel en
que tenga lugar, en el aula, a distancia, en la investigación científica
o en la gestión del conocimiento en una empresa, el aprendizaje
(equivalente en la sustancia a la investigación científica y a la
gestión del conocimiento en la empresa) el aprendizaje se realiza
siempre a través de una actividad de comunicación, y consiste en
un proceso de elaboración e integración de la información. Para esto la
psicología cognitiva ofrece un principio
interesante: la relevancia (cognitiva y comunicativa). En la
comunicación la mente quiere entender el mensaje, para comprender el contenido
que este trasmite, qué hay de interesante (nuevo o coherente) en éste (en este caso
en el mapa) y en qué modo esta novedad (la nueva información) encuentra un punto de contacto con
nuestro conocimiento, en qué medida puede activar algún elemento
ya presente (cualquier semejanza con el principio Ausubeliano de la precedencia cognitiva no
es pura coincidencia).
Este nuevo enfoque
induce una caracterización del principio de relevancia en el mapa
conceptual o red semántica, ya bosquejado en las investigaciones en
psicología hace algunos años. Los conceptos o nodos más relevantes en el
mapa son aquellos que constituyen más proposiciones, aquellos que reciben
y/o
de los cuales parten más proposiciones, enfoque en perfecta
resonancia con el rol que tienen las relaciones de columna de carga como portadores
fundamentales del conocimiento en el mapa.
Considerar los
conceptos más relevantes como puntos naturales para iniciar el
análisis de la estructura del mapa ofrece las siguientes
ventajas:
 |
Ayuda a vencer la
inercia inicial, "¿dónde inicio?", en el acceso al mapa. |
 |
Siendo estos
conceptos los más conexos, acceder al mapa a través de estos nodos (o
conceptos) requerirá una menos cantidad de "lecturas"/análisis para
el razonamiento y la comprensión del conjunto del mapa; o sea, desde
estos conceptos
"más relevantes" es más fácil acceder al resto del
mapa con la cantidad mínima de accesos. |
 |
Si dice que la
utilización de los mapas conceptuales facilita y de varios modos
induce un aprendizaje más veloz. Con la aplicación de este principio,
realmente lo acelera. |
 |
El tiempo
necesario para procesar los contenidos (para comprender e integrar)
disminuye bruscamente, se hace más eficaz la interacción. |
 |
Se hace más
interesante y divertida la interacción con el mapa. |
 |
Siendo los nodos
más relevantes los elementos que con mayor probabilidad pueden
formar parte de los
recorridos semánticos en el mapa, esta consonancia legitima el método. |
 |
Es utilizable con
cualquier contenido y con estudiantes de cualquier edad, o en la
investigación. |
 |
Es una función
totalmente automática, basta pulsar un botón. |
Pero la capacidad de observación varía de persona a persona.
Cuando el mapa trata de presentar, por ejemplo, una comparación
entre objetos, debiera ser evidente a simple vista cuales son
los nodos focales (otro modo de denominar los conceptos más
relevantes), dada la concentración de las relaciones. En otros
mapas puede ser aún evidente cuales son estos conceptos, pero no
siempre y no todos.
En el mapa al lado, resultan evidentes los dos nodos focales, en
la comparación de dos objetos ("hipertexto" y "mapa conceptual"),
que el autor del mapa ha expresamente querido evidenciar.
Resulta
evidente que analizando "sólo" los dos conceptos (las
proposiciones de las cuales estos forman parte) se analiza todo el mapa.
El resultado es idéntico cuando los conceptos más relevantes son
más de dos, y cuando la relevancia no es gráficamente tan evidente
(normalmente no lo es).
|
 |
 |
|
|
 |
|
La solución es tecnológica
Knowledge Master
automáticamente evalúa cuales son los conceptos más relevantes y los
presenta al usuario en orden de relevancia, iniciando por el más
relevante. En la presentación, cada concepto aparece intermitente "diciendo"
(literalmente, a voz) su nombre.
A disposición del usuario queda una
lista de conceptos considerados por encima del umbral de relevancia, en
orden de relevancia, y
dos botones. Con los botones es
posible visitar los conceptos siguiendo la secuencia en que están
ordenados, para analizar de cada uno su propio contexto.
Da la lista es posible
seleccionar directamente cualquier concepto y accederlo en modo:
 |
"Localización":
el concepto se presenta intermitente, para hacerse localizar y proceder
así a su análisis. |
 |
"Presentación":
todo el entorno del concepto es activado y presentado en una nueva ventana, todas sus proposiciones, como si hubiéramos preguntado al
mapa "¿Qué sabes acerca de (el concepto)?". El
sector del mapa en el cual está ubicado el concepto es identificado y comunicado
al usuario. Esta presentación
se realiza con respaldo vocal, para una mejor percepción |
La función, una
estrategia
de la gestión del conocimiento aplicada al aprendizaje, analiza y presenta un sector de la
estructura cognitiva, en el modo que corresponde a las características
naturales de la mente humana,
recurre fundamentalmente a la percepción y a las capacidades de la
memoria de trabajo, y demuestra su eficacia al permitir el análisis del
mapa del modo más simple con ahorro de tiempo y esfuerzo. El hecho de
utilizar la voz en modo sincronizado, trasciende el umbral normal de la
percepción, utilizando contemporáneamente el canal vocal y el canal
visual. Esta estrategia, orientada simplemente al aprendizaje, tiene un efecto especialmente eficaz
en las
personas afectadas por algún grado de dislexia, TDA y por algunas otras
limitaciones que se observan con los métodos tradicionales de aprendizaje/enseñanza.
En algunos casos, el uso de esta tecnología puede ser "la" solución.
La medición automática y
la utilización
del método de la relevancia
tiene un fuerte efecto contextual (precisa los elementos principales) y reduce el esfuerzo
necesario para la
elaboración: mayor será el efecto contextual, menor será el esfuerzo
necesario para la comprensión y la asimilación de la información; mayor
será
la relevancia de la información, esta será elaborada en modo
productivo, facilitando el aprendizaje.
La metáfora que representa
este método es la de los nudos ferroviarios.
La paradoja es que un concepto considerado fundamental (desde el
punto de vista cognitivo) por el autor, pueda no ser reconocido como tal (lo que
quiere decir que al mapa le falta algo). El resultado
del análisis automático de la relevancia es un indicador importante
para el autor, que así puede mejorar la organización y los contenidos
del mapa. Para el docente, para el investigador y para el estudiante
(el niño en el aula o el adulto a distancia), la utilización de esta
función es un potente recurso para el
aprendizaje y la investigación, que hace avanzar los estándares de las
tecnologías para el aprendizaje.
|
 |
 |
Todas las teorías y las
demostraciones... cuando en realidad para hacer funcionar el análisis y
la presentación de la
relevancia conceptual, son necesarios sólo
dos clic,
en cualquier mapa! Extraído
del libro "Mapas
conceptuales. La gestión del conocimiento en la
didáctica"
de Virgilio Hernandez Forte,
editado por
Alfaomega Grupo
Editor.
(ISBN:
970-15-1076-3,
296 pp)
|
|
|
![]() |
![]() |
| |
|