|
Home > Tecnología > Los recorridos semánticos
|
 |
|
Es ampliamente reconocido en lo sectores de la investigación y sobre todo en
el de la didáctica aplicada, que los mapas conceptuales o redes semánticas (que al final son la misma cosa), constituyen el método más adecuado para
representar el conocimiento y el instrumento más eficiente en los ambientes
escolares, académicos y formativos.

Entre los elementos que validan estas afirmaciones, ampliamente demostrados en la
práctica, está la cercanía del
modelo conceptual de los mapas (su estructura reticular, multimodal y
multinivel, con
relaciones nominales) al formato de la memoria humana, así como la mente
humana la accede y
elabora: en efecto, en el razonamiento, la mente recorre las
diversas
pistas asociativas entre las ideas
(o conceptos). |
 |
Come
sabemos, los elementos fundamentales de los mapas son los conceptos, sus instancias
y
las relaciones; los conceptos (generalizaciones conceptuales, eventos, etc.)
concatenados por las relaciones forman las proposiciones. Una proposición
constituye una afirmación y es considerada una verdad.
La conectividad
reticular de estas proposiciones representa el conocimiento.
Por ello, en el mapa es siempre
determinado no sólo que dos conceptos están relacionados, sino también
cómo están relacionados entre ellos.
|
|
|
Un recorrido semántico es: |
|
|
 |
una trayectoria lineal no discontinua
entre dos conceptos no adyacentes dentro de la red del
mapa, subtendida por todos los conceptos componentes y las relaciones que
los conectan.
|
 |
una concatenación específica de conceptos que representan un aspecto
cognitivo particular en el mapa. |
 |
una expresión regular (o proposición) compleja. |
 |
una perspectiva resultante de la búsqueda semántica, una vista del mapa. |
 |
un recorrido cualificado del pensamiento. |
 |
la descripción de la relación (de nivel superior) entre dos conceptos
indirectamente conexos, distantes. |
Puede ser considerado como parte de un
razonamiento
subconsciente; un razonamiento implícito en los procesos
cognitivos fundamentales.
Representa un concepto de orden superior,
difícilmente representable con un único concepto.
|
 |
|
Identificar un recorrido semántico entre dos conceptos en un mapa es:
 |
Una tarea de
razonamiento esencial. |
 |
Una exploración de la memoria semántica, que ubicará ciertos conceptos
clave en un ordenamiento semántico y cognitivo,
coherente. |
 |
Llenar vacíos conceptuales. |
 |
Facilitar la extracción de inferencias de alto nivel
|
|
|
 |
|
Un ejercicio elemental pero
utilísimo en un mapa conceptual es extraer inferencias
entre
dos conceptos indirectamente relacionados, encontrando el
recorrido que los
une, una ruta de
navegación específica entre las tantas presentes.
El proceso de encontrar (o mejor, identificar) un recorrido semántico en un
mapa conceptual, puede ser entendido también como una activación
progresiva, como si una señal de
activación se propagase de concepto a concepto, o como una avalancha
que crece progresivamente de nodo a nodo, incorporando conocimiento a su
paso.
Otro modo (también éste muy intuitivo) de entender los recorridos semánticos
es considerar la identificación del recorrido como "pasar
el marcador a lo largo de un recorrido sobre el mapa".
En términos cognitivos, el concepto que más activación recibe (que forma
parte de más recorridos) es considerado como más central a un dominio dado.
Los conceptos más propensos a este rol son aquellos más conectados, a los
cuales llegan (y/o de los cuales salen) más relaciones.
En la navegación de esta nueva ruta se induce necesariamente un análisis cognitivo.
|
|
 |
|
Recursos de Knowledge Master para la identificación de los recorridos cognitivos
El modo inductivo
El usuario
puede individuar un recorrido semántico a través de una búsqueda semántica
partiendo de un concepto específico, que es un modo muy simple de navegar
el mapa, seleccionando en cada caso las relaciones sobre las cuales "pasar
el marcador" y tomando decisiones sobre los puntos de difusión del recorrido.
Este método, además de permitir la individuación conciente, en modo activo y
con la toma de decisiones fundamental en cualquier actividad de aprendizaje,
permite salvar el recorrido para un análisis posterior y para cualquier
actividad de aprendizaje.
El modo semiautomático
Esencialmente, este método responde directamente a la
pregunta "¿Qué relación existe entre los
conceptos A y B?", siendo A y B no contiguos. Todos estamos de
acuerdo en que el conocimiento (en nuestra mente) está altamente integrado en
muchos modos, e igualmente todos los conceptos en la red están en algún
modo relacionados. Entonces es siempre posible tanto en nuestra mente
como en el mapa, relacionar dos conceptos, aunque si aparentemente nos parece
muy difícil relacionarlos. Si afirmamos que en un mapa los recorridos existen
"latentes", y que un mapa conceptual es en general muy intrincado,
entre dos conceptos existirán varios recorridos, quizás uno más breve y otros
más largos, dependiendo esta multiplicidad de la distancia entre los dos
conceptos seleccionados y del nivel de la conectividad.
Extraído
del libro "Mapas
conceptuales. La gestión del conocimiento en la
didáctica"
de Virgilio Hernandez Forte,
editado por
Alfaomega Grupo
Editor.
(ISBN:
970-15-1076-3,
296 pp)
Páginas relacionadas:
|
 |
 |
|
![]() |
| |
|