 |
Preliminar: Introducción a la tecnología del
conocimiento con KM
[1 semana]
Los elementos esenciales tratados en un mapa cognitivo: concepto, relación y proposición.
La interfaz multimodal del software KM: nociones para una operatividad inmediata
|
 |
1. El aprendizaje y la construcción del conocimiento
[2 semanas]
 |
1-1 Aprendizaje y conocimiento. |
Elaboración de la información y su integración multimodal.
 |
1-2 La relación entre conocimiento y representación: el diálogo metacognitivo
|
El pensamiento y procesos cognitivos: la manipulación cognitiva de las representaciones mentales.
|
 |
2. El aprendizaje significativo y el rol de la didáctica
[1 semana]
Didáctica: la competencia en la catalización de los procesos cognitivos del aprendizaje
|
 |
3. Analizar los mapas conceptuales en KM: aprender en modo activo y multimodal
[1 semana]
De la percepción a la cognición, los caminos del aprendizaje en el ambiente de los mapas activos.
|
 |
4. El aprendizaje y sus lìmites: las principales
áreas de déficit y su evolución clínica
[1 semana]
Las principales
áreas de funcionamiento cognitivo en las cuales el aprendizaje y la elaboración de la información pueden ser limitadas.
|
 |
5. Aprendizaje y dislexia
[2 semanas]
 |
5-1 Características de la elaboración de la información en los disléxicos |
 |
La decodificación del significado: lectura de un texto y de un mapa comparadas. |
 |
5-2 Los objetivos educativos alcanzables con la tecnología
|
 |
Los mapas como instrumento para el desarrollo del pensamiento visual en los disléxicos.
|
|
 |
6. Aprendizaje y trastorno de déficit de atención e hiperactividad ( T.D.A.H.)
[1 semana] |
Característica
y estilo cognitivo de las personas afectadas por el TDAH.
Ruta didáctica: experiencias
progresivas en las funciones de los mapas conceptuales.
 |
7.
Aprendizaje y retardo mental
[1 semana] |
Los mapas conceptuales de KM como instrumento de
estimulación de los procesos cognitivos.
Efectos en el cuadro del retardo mental leve.
Ruta didáctica: algunas propuestas
específicas de aprendizaje a través de la interacción con mapas.
 |
8.
Aprendizaje y déficits
sesnsoriales
[2 semanas] |
8-1 Cuadro clínico y recursos disponibles
en la tecnología cognitiva de KM, para la sordera.
El cuadro clínico de la sordera, inclusive
la prelingüística.
Los recursos de la tecnología de KM para el aprendizaje de
personas con déficit auditivo
Rutas didácticas: experiencias progresivas de aprendizaje a través de la
interacción con el mapa cognitivo
8-2 Cuadro clínico y recursos disponibles
para la ambliopía
El cuadro clínico de la ambliopía
Los recursos de la tecnología de los mapas de KM para el aprendizaje de
sujetos con déficit visual.
 |
9.
Aprendizaje y Autismo
[2 semanas] |
9-1 Las características del estudiante
autista.
Teoria de la Coherencia Central. Hiperlexia. Teoría de la Mente y Autismo. El Síndrome di Asperger y el Autismo Altamente Funcional
9-2 El aprendizaje del estudiante autista
El aprendizaje del estudiante autista basado en sus propias capacidades y la tecnología.
Colaborar con el trabajador autista.
 |
10. Aprender construyendo (o interactuando con) mapas con KM
[2 semanas]
10-1 Representar eficazmente el propio conocimiento
Las
fases del proceso de aprendizaje con relación a las fases de intervención
didáctica.
El ambiente de
desarrollo del mapa: un soporte visual concreto para las manipulaciones
cognitivas del sujeto. |
10.2 Los procesos cognitivos necesarios a la construcción de un mapa
El proceso de la conceptualización.
De la conceptualización a la representación: de la coherencia conceptual a la coherencia gráfico-lógica.
 |
11.
Experimentar la didáctica de creación de mapas
[1 semana] |
Creación de mapas para diversas tipologías de estudiantes, a partir de un mismo tópico preparado por el docente.
 |
12. Evaluación del aprendizaje y rudimentos de meta-aprendizaje
[1 semana] |
Los
mapas, siendo instrumentos del desarrollo de los procesos cognitivos, pueden
señalar (y medir) los progresos de los estudiantes con diversos tipos de
discapacidad.